La biblioteca se inauguró el 17 de diciembre de 2009 y desde entonces funciona ininterrumpidamente de lunes a viernes de 9 a 16 horas en el primer piso del Hospital Zonal de Bariloche entrando por calle Elflein.
Para quienes no la conocen cuéntennos ¿dónde y desde cuándo funciona la Biblioteca Énfasis en el Papiro Dorado?
La biblioteca se inauguró el 17 de diciembre de 2009 y desde entonces viene funcionando de manera ininterrumpida de lunes a viernes de 9 a 16 horas en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche, en el primer piso entrando por la calle Elflein. En los años previos a la inauguración, entre los años 2005 y 2009, realizamos distintos talleres de escritura, reparación y encuadernación de libros y sobre técnicas básicas de bibliotecología, en estos talleres, que son de algún modo los antecedentes de la biblioteca, participaron entre otros como coordinadores y capacitadores la escritora Marcela Saracho y Eduardo Ehlers, por entonces bibliotecario de la Biblioteca Municipal Raúl Alfonsín cuyo edificio se encuentra junto al de la Escuela Municipal de Arte La Llave.
¿Cómo nació el proyecto?
El proyecto de la biblioteca surgió de una idea de la médica psiquiatra Susana López y la operadora en salud mental comunitaria Teresa Almeida, quienes buscaban generar espacios que promovieran la rehabilitación, participación e integración social de las personas que transitan un padecimiento mental, espacios que facilitaran la reinserción social y favorecieran la adhesión al tratamiento. Así fue como surgieron esos talleres donde la lectura, la escritura, la circulación y reparación de libros tomaron un lugar central. Este contacto con los libros comenzó a generar un interés sostenido en los usuarios del servicio de salud mental del hospital y este interés coincidió con el incremento de la recepción de libros que dejaban numerosas personas en las consultas con la doctora López, libros por los cuales otros usuarios preguntaban y sentían curiosidad. Entonces surgió la pregunta: ¿Por qué no crear una biblioteca que promueva el intercambio y la interacción entre los propios usuarios y con la comunidad? Así fue como un tiempo después se consiguió un espacio pequeño en el viejo hospital donde comenzó a funcionar la biblioteca, teniendo en cuenta los conocimientos previos y las capacitaciones de los usuarios que continuaron profundizándose desde entonces.
¿Cómo es su forma de organización interna?
En biblioteca al día de hoy participan activamente 15 usuarios que cumplen el rol de encargados de biblioteca, quienes se organizan por turnos para mantener la biblioteca abierta de lunes a viernes de 9 a 16, brindando un servicio de asociación y préstamo de libros gratuitos y ofreciendo espacio de talleres abiertos a la comunidad. En reuniones de equipo mensuales, se evalúa el trabajo realizado, se proponen y programan actividades de promoción y animación de la lectura y se proyecta, siempre y en todos los casos de manera grupal, el trabajo respecto al mantenimiento y acondicionamiento del espacio.
¿Qué objetivos cumplidos identifican como los más importantes?
Dentro de los objetivos cumplidos destacamos la apropiación de la Biblioteca por parte de los usuarios encargados, que asumiendo la responsabilidad de su rol permiten el funcionamiento diario del dispositivo desde hace 15 años; el actual reconocimiento formal del Dispositivo Biblioteca como estructura intermedia destinada a la promoción y prevención socio sanitaria e inclusión laboral de las personas; la implementación en tanto biblioteca de una nueva herramienta para el trabajo en Salud Mental pensando el libro como vehículo y garantía de la trama simbólica y la actividad de intercambio que implican la donación y préstamo de libros, la participación en talleres artístico-culturales abiertos a la comunidad –tejido, escritura creativa, arte-terapia, dibujo para niños, retrato, canto coral, canto grupal, apreciación musical, tai-chi, ingles en distintos niveles, computación, video-arte, entre otros– y en las actividades que hacen a la vida cultural de la ciudad; la consolidación de un grupo de referencia y pertenencia entre los usuarios, sostenido en el cumplimiento de una función y un rol significativos y socialmente valorados; el egreso como técnica en bibliotecología de una de las usuarias del dispositivo; el reconocimiento de la comunidad del espacio como un lugar de encuentro e intercambio comunitario y de promoción de la lectura como un hábito saludable significativo; el acompañamiento y reconocimiento de la comunidad en general que aporta al crecimiento del espacio con la donación permanentemente de libros; el uso y difusión del espacio por parte de distintas organizaciones y/o instituciones, escuelas, fundaciones, que acompañan las necesidades del proyecto; y la utilización a partir del año pasado de la biblioteca como espacio de exposición de obras de artistas locales.
La Ley Provincial 2440 de Promoción Sanitaria y Social de las Personas que Padecen Sufrimiento Mental está vigente desde 1991 y fue una de las bases de la ley nacional sancionada 20 años después. ¿Por qué es considerada de avanzada y cuáles son los aspectos distintivos de esta ley?
La ley provincial 2440 es pionera en la desmanicomialización y el cierre de hospitales monovalentes, los neuropsiquiátricos. Vino a romper con la lógica manicomial de aislamiento y encierro de personas que padecen sufrimiento mental, reconociendo a estas como sujetos de derecho. La ley condensa todo un trabajo previo sostenido en otro enfoque, otra mirada sobre la salud mental, promueve un nuevo paradigma: el de la salud mental comunitaria, se comienza a concientizar sobre la idea de que la salud mental nos atraviesa a todos, que tiene que ver con la comunidad en general. Precisamente el nuevo encuadre de trabajo en el campo de la salud mental tiene que ver y se sustenta con lo comunitario, la participación activa de todos y todas, promoviendo el trabajo intersectorial e interinstitucional como los caminos principales, las herramientas posibles para el abordaje de las problemáticas de las personas que padecen sufrimiento mental. Este nuevo paradigma pone el foco en promover el bienestar a través de la participación comunitaria de las personas con padecimientos mentales y en la prevención, propiciando la creación de estructuras intermedias que acompañen el tratamiento, la rehabilitación y reinserción socio-laboral de las personas. En consonancia con esto dentro de la ley se define a las internaciones como un último recurso terapéutico una vez agotadas otras instancias teniendo que ser estas –las internaciones– lo más breve posible.
¿Cuáles son las problemáticas en común que afrontan los usuarios del servicio de salud mental del hospital y sus familias?
En términos generales usuarios y familias enfrentan todavía las consecuencias propias de los prejuicios sobre el hecho de padecer sufrimiento mental, la falta de políticas y/o programas de inclusión laboral, la falta de inversión en estructuras intermedias y recurso humano que contenga y acompañe desde una mirada promocional a los usuarios en el proceso de reinserción socio-laboral y busquen resolver o contener la problemática habitacional de mucho de ellos. Otra problemática en común es la falta de espacios en la localidad que atiendan y traten las adicciones y el consumo problemático.
De modo que, dentro del conflicto propio de un sistema de salud colapsado, en el marco de la situación económica social compleja y difícil, la comunidad en general y los usuarios en particular, enfrentan la escasez de recursos humanos y estructurales que logren dar contención a la constante demanda en crecimiento que sobrecarga a un servicio y sistema sanitario agotado, a lo que se suma la falta actual de medicación que obliga a muchas familias a asumir costos imposibles de sostener.
Otra grave problemática en común es el incumplimiento por parte de las clínicas, sanatorios y hospitales privados de sus obligaciones respecto a tener servicios de salud mental que brinden prestaciones y realizar internaciones como indica la ley, incumplimiento este que sobrecarga aún más el sistema de salud pública. También la mayoría de los usuarios y sus familias enfrenta dificultades y demoras al momento de acceder a las pensiones no contributivas cuyos montos a su vez resultan insuficientes.
¿En tanto dispositivo del Servicio de Salud Mental del Hospital ¿qué dificultades enfrentan?
Actualmente nuestra principal dificultad es no contar con el recurso humano necesario para sostener la tarea y poder ampliar la oferta, como estructura intermedia necesitamos de al menos tres operadores de salud mental y un profesional psicólogo. Cómo dispositivo también encontramos limitadas nuestras posibilidades de poder ofrecer y sostener en el tiempo talleres artístico-culturales, por la falta de recursos propios o de programas a través de los cuales sean remunerados los talleristas de modo de no depender solo del voluntarismo personal. De modo que las actividades que se pueden generar desde un espacio como el de la biblioteca como recurso terapéutico –para los usuarios y la comunidad general– se ven limitadas especialmente por esta falta de recurso humano debidamente retribuido, el cual podría desplegar un nutrido y variado nivel de actividad, como ya ha sucedido en diferentes etapas a lo largo de estos primeros 15 años de trabajo.
El recurso económico es elemental para el funcionamiento, tanto para la compra de los insumos básicos como para lograr comprar libros nuevos, deseo que hasta el momento no hemos podido concretar precisamente por falta de dinero. En este sentido, como integrantes de la red de bibliotecas de Bariloche, somos beneficiarios por ordenanza municipal del aporte voluntario que hacen los contribuyentes al momento de abonar las tasas, ese dinero debería recibirse semestralmente, pero lamentablemente el cobro, desde que se implementó la ordenanza en el año 2019, siempre se retrasó, hoy nos adeudan tres semestres, por lo que cuando nos acrediten el dinero, dada la inflación el monto resultará irrisorio, porque además se trata de una suma fija cuya cifra esta desactualizada.
¿Qué prejuicios identifican en la sociedad respecto a la salud mental y dónde creen que nacen estos prejuicios?
Aún hoy es una búsqueda permanente la concientización sobre la concepción actual respecto a la salud mental, así como la ruptura de mitos y prejuicios en relación a ella. Todavía tienen fuerza ideas vinculadas a la peligrosidad que asocian el padecimiento mental a la imagen estereotipada del loco agresivo e imprevisible. Otra falsa concepción socialmente instalada es la creencia de que la locura es un estado o condición permanente que no va cambiar, cuando la realidad muestra que en muchísimos casos se trata de circunstancias que se pueden lograr modificar. Otro gran prejuicio social es el que asocia directamente la idea de padecimiento mental a la de incapacidad o inutilidad. También está la falsa creencia de que quienes van al psicólogo o toman medicación están o son locos; quienes sostienen esta falsa creencia suelen minimizan las problemáticas con afirmaciones del tipo “dale, solo tenés que poner voluntad” o calificando a quienes sufren algún tipo de padecimiento mental de “vagos” o de “débiles”.
Estos prejuicios, entre otros, y la estigmatización que a través de ellos se sostiene en el tiempo nacen de la desinformación general respecto al tema, que además muchas veces es abordado con liviandad y es tratado sin rigor por los medios masivos de comunicación. El desconocimiento, la falta de participación, la promoción del individualismo por sobre lo colectivo, favorecen la proliferación de estos prejuicios que hasta el presente se sostienen como lo que son: falsas verdades.
Si pudieran poner en agenda determinadas problemáticas vinculadas a la salud mental ¿cuáles serían las prioritarias?
En este sentido la falta de generación e implementación de políticas públicas concretas y los recursos correspondientes para su implementación es una de las problemáticas principales e imprescindible para intervenir comunitariamente. También la atención prioritaria a la población afectada por las consecuencias de la pandemia, que dejo un marcado aumento de personas con síntomas relacionados a la ansiedad y la depresión con altas tasas de intentos de suicidio y suicidios consumados. En este sentido es urgente abordar la salud de los niños, jóvenes y adolescentes, particularmente afectados por sentimientos de soledad, vacío y falta de deseo vital acentuados por la reclusión durante la pandemia. Otro tema de relevancia es el de las adicciones, que afecta a la población en general y preocupa por su incidencia en la juventud.
¿Qué información útil le suministrarían a la comunidad en general en materia de salud mental?
Primero mencionar la existencia de la ley provincial N° 2440 de Promoción Sanitaria y Social de las Personas y la ley nacional de Salud Mental N° 26657 e invitar a leerlas y conocerlas.
Por otro lado, contar que el Hospital Zonal Bariloche cuenta con un Servicio de Salud Mental y con la presencia de operadores de salud mental comunitaria en todos los centros de salud, a quienes se puede recurrir ante cualquier duda o consulta.
Contar también que los centros de salud cuentan con distintos espacios grupales de participación que también hacen a la salud mental y que el Servicio de Salud Mental cuenta con dos dispositivos o estructuras intermedias de reinserción social y laboral abiertos a la participación de la comunidad en general, estos son nuestra Biblioteca Énfasis en el Papiro Dorado que como dijimos desarrolla sus actividades en el primer piso del hospital zonal entrando por la calle Elflein y el Centro Cultural Comunitario Camino Abierto ubicado en la calle Misiones N° 75 de nuestra ciudad.
Finalmente informarles que también existe ACUFA, la Asociación Civil de Usuarios, Familiares y Amigos de Salud Mental, una asociación a la cual se puede recurrir para pedir información o participar.
Si tuvieran que explicarle a un niño qué es la salud mental ¿qué palabras elegirían?
Le diríamos por ejemplo que es la importancia de cuidarse el alma, quererse, respetarse, mimarse; es sentirse contento, dejarse querer y querer a otros, jugar, compartir, hablar de las emociones; pedir y buscar lo que nos gusta y hace bien y rechazar aquello que no nos gusta y nos lastima.
¿Qué objetivos y deseos tienen para el futuro?
Entre nuestros principales objetivos en este momento se cuentan el nombramiento formal del cargo de bibliotecaria para la usuaria que se formó y egresó como técnica en bibliotecología; la posibilidad de ampliar la oferta de actividades y talleres para los usuarios del servicio de salud mental y para la comunidad en general; lograr articular con otras instituciones y/o áreas gubernamentales para hacer de estos objetivos, que implican recursos materiales y humanos, una realidad posible y también ampliar el uso del espacio más allá de los horarios propios de funcionamiento de la biblioteca, habilitando fuera del horario propio de la biblioteca recursos terapéuticos adicionales para la contención y el abordaje de las problemáticas vinculadas a las internaciones.
Dejar un comentario